FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO
1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO
RETARDOESTEROIDE
2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
Cada ml contiene:
Sustancia activa:
Triamcinolona acetónido…………………………..2 mg
Excipientes:
Alcohol bencílico (E-1519) …………………….. 0,02 ml
Para la lista completa de excipientes, véase la sección 6.1.
3. FORMA FARMACÉUTICA
Suspensión inyectable
4. DATOS CLÍNICOS
4.1 Especies de destino
Perros, gatos y caballos no destinados a consumo humano.
4.2 Indicaciones de uso, especificando las especies de destino
Caballos no destinados a consumo humano, perros y gatos:
– Tratamiento de procesos inflamatorios o alérgicos.
4.3 Contraindicaciones
Salvo en situaciones de emergencia, no usar en animales que padezcan diabetes mellitus,
nefritis crónica, insuficiencia renal, insuficiencia cardíaca u osteoporosis.
No usar en caso de infecciones víricas durante la fase virémica o en casos de infecciones
micóticas sistémicas.
No usar en animales con enfermedades bacterianas sin establecer el tratamiento antibiótico
adecuado.
No usar en animales con úlceras gastrointestinales o corneales.
No usar en animales con demodicosis.
No administrar por vía intraarticular si existen fracturas, infecciones bacterianas en las
articulaciones o necrosis ósea.
No usar en caso de hipersensibilidad conocida a la sustancia activa, a los corticoesteroides
o a cualquiera de los excipientes.
No usar en la gestación.
4.4 Advertencias especiales para cada especie de destino
No usar en équidos cuya carne o leche se destine al consumo humano.
4.5 Precauciones especiales de uso
Precauciones especiales para su uso en animales
El uso del medicamento en caballos puede predisponer la aparición de laminitis, por lo que
se requiere un seguimiento frecuente durante el tratamiento.
Debido a las propiedades farmacológicas de la sustancia activa, se ha de tener especial
atención cuando se administra el medicamento a animales inmunodeprimidos.
Los corticoesteroides pueden causar, durante el tratamiento, síndrome de Cushing.
La administración de corticoesteroides, en líneas generales lleva a la mejoría de los signos
clínicos en lugar de a la curación.
Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento
veterinario a los animales
Las personas con hipersensibilidad conocida a la triamcinolona deben evitar todo contacto con
el medicamento veterinario.
Administrar el medicamento veterinario con precaución. En caso de autoinyección accidental,
consulte con un médico inmediatamente y muéstrele el prospecto o la etiqueta.
Lavar las manos después del uso.
No fumar, comer o beber mientras se manipula el medicamento.
Las mujeres embarazadas no deben manipular este medicamento.
4.6 Reacciones adversas (frecuencia y gravedad)
Los corticoesteroides pueden causar, durante el tratamiento, hiperadrenocorticismo
iatrogénico (síndrome de Cushing), que ocasiona una alteración importante del metabolismo
de grasas carbohidratos, proteínas y minerales; lo cual podría originar una redistribución de
la grasa corporal, un aumento de peso, debilidad v pérdida de masa muscular v
osteoporosis.
Durante el tratamiento, se suprime el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal. Tras la suspensión
del tratamiento, se puede producir insuficiencia suprarrenal que puede llegar a atrofia
córticosuprarrenal, con la posibilidad de que el animal no pueda hacer frente correctamente
a situaciones de estrés. Por ello, se debe intentar minimizar los problemas de insuficiencia
suprarrenal tras la retirada del tratamiento.
Los corticoesteroides administrados sistémicamente pueden producir poliuria, polidipsia y
polifagia, especialmente durante las etapas iniciales del tratamiento. Algunos
corticoesteroides pueden producir retención de agua y sodio e hipopotasemia en caso de
uso prolongado. Los corticoesteroides sistémicos han causado la sedimentación de calcio
en la piel (calcicosis cutánea).
En animales tratados con corticoesteroides se han referido úlceras gastrointestinales, que
pueden empeorar si además se han administrado fármacos antiinflamatorios no esteroideos,
así como en animales con traumatismo medular.
La administración de corticoesteroides puede provocar el aumento del tamaño del hígado
(hepatomegalia) con un aumento de las enzimas hepáticas.
Pueden producirse cambios en los parámetros bioquímicos y hematológicos. También
podría producirse hiperglucemia transitoria.
4.7 Uso durante la gestación, la lactancia o la puesta
No utilizar este medicamento en hembras gestantes. Su utilización en los primeros meses de
la gestación causa malformaciones fetales en animales de experimentación. En el último
tercio de la gestación puede provocar aborto o parto prematuro seguido de distocia, muerte
fetal, retención placentaria y metritis.
La producción láctea de animales en período de lactación puede disminuir temporalmente
con la administración de triamcinolona.
4.8 Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción
4
Como los corticoesteroides pueden reducir la respuesta inmunitaria, el medicamento no se
debe usar en combinación con vacunas ni en las dos semanas posteriores a la vacunación.
El uso conjunto con otros A/NE podría aumentar la posibilidad de ulceración gastrointestinal.
La administración de triamcinolona podría dar lugar a hipopotasemia y, por tanto, se podría
incrementar el riesgo de toxicidad a los glucósidos cardiacos. El riesgo de hipopotasemia
aumenta en administración conjunta de la triamcinolona y los diuréticos que favorecen la
excreción de potasio.
El uso junto con acetilcolinesterasa puede dar lugar a debilidad muscular en individuos con
miastenia gravis.
Los glucocorticoides antagonizan los efectos de la insulina.
El uso concomitante con fenobarbital, fenitoína y rifampicina puede disminuir los efectos de
la triamcinolona.
4.9 Posología y vía de administración
Administración por vía intramuscular o subcutánea:
Caballos: 0,02 – 0,04 mg de acetónido de triamcinolona/kg p.v., en dosis única (equivalente
a 0,01 – 0,02 ml de medicamento/kg p.v).
(No exceder en lo posible 12-20 mg triamcinolona/animal, equivalente a 6 – 10 ml de
RETARDOESTEROIDE/animal).
Perros y gatos: 0,1 -0,2 mg de acetónido de triamcinolona/kg p.v., en dosis única
(equivalente a 0,05 – 0,1 ml de medicamento / kg p.v. La remisión suele ser al cabo de 7-15
días.
Si recurren los síntomas, puede repetirse la dosis.
Administración por vía intraarticular o intrasinovial:
– Caballos: 6-18 mg de acetónido de triamcinolona/animal, en dosis única (equivalente a 3-–
9 ml de medicamento/animal).
Repetir la misma dosis a los 3-4 días, en caso necesario.
– Perros y gatos: 1-3 mg de acetónido de triamcinolona/animal., en dosis única (equivalente
a 0,5-1,5 ml de medicamento/animal.). Repetir la misma dosis a los 3-4 días, en caso
necesario.
4.10 Sobredosificación (síntomas, medidas de urgencia, antídotos), en caso
necesario
La sobredosificación puede provocar letargia en équidos.
Véase la sección 4.6.
4.11 Tiempo(s) de espera
No procede.
No usar en équidos cuya carne o leche se destine al consumo humano.
Los équidos deben declararse como animal no destinado al sacrificio para el consumo
humano.
5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Grupo farmacoterapéutico: Glucocorticoides
5
Código ATCvet: QH02AB08
5.1 Propiedades farmacodinámicas
La triamcinolona es un glucocorticoide sintético derivado del cortisol con una actividad
antiinflamatoria 5 veces mayor que éste, y sin apenas actividad mineralocorticoide.
Al igual que los demás glucocorticoides tiene multitud de efectos en el organismo que se
pueden resumir en:
Efectos sobre el metabolismo:
Su acción gluconeogénica provoca un aumento del depósito de glucosa en la sangre y del
glucógeno en el hígado. El nivel del glucógeno hepático aumenta a expensas de la
movilización de las grasas y del catabolismo de las proteínas. Debido a éste, sube el nivel
de aminoácidos en sangre.
Efectos antiinflamatorios:
Disminuye el grado de inflamación local debido a la inhibición de la fosfolipasa A2, que libera
ácido araquidónico (precursor de prostaglandinas) a partir de las membranas lipídicas,
estabilizándose así la membrana de los liposomas (orgánulos intracelulares que contienen
proteasas y enzimas hidrolíticas) y por lo tanto su desintegración, que es responsable del
daño celular en los procesos inflamatorios. Disminuye asimismo la reacción vascular y
celular del foco inflamatorio.
El efecto antialérgico: inhibe la liberación de mediadores químicos que interviene en el
proceso inflamatorio (ej. histamina).
Efecto inmunodepresor: produce una reducción del tejido linfoide y por lo tanto de la
producción de anticuerpos.
Efecto sobre la secreción de la ACTH: Inhibe su secreción, por represión de la CRH
(hormona liberadora de corticotropina) del hipotálamo.
5.2 Datos farmacocinéticos
Después de su absorción tras la administración parenteral, la triamcinolona se difunde por
todo el organismo, uniéndose en su mayor parte a proteínas plasmáticas.
La unión a proteínas sirve de depósito desde el cual los corticoides se liberan para pasar a
su forma libre y difundir así a todos los tejidos, donde son metabolizados, formándose los
tetrahidroderivados por reducciones sucesivas, los cuales dan lugar a:
– 17-hidroxicorticoides (sin actividad biológica).
– 17-cetoesteroides (con propiedades androgénicas).
Además, se conjugan con ácido glucurónico, y en menor proporción, con sulfatos en hígado
y riñón, dando los glucurónidos y ésteres sulfúricos hidrosolubles, que se excretan
rápidamente por orina (75%). La eliminación por bilis ocurre en un 25%.
Administrado por vía intraarticular, sus efectos aparecen al cabo de unas horas y duran de 1
a 3 semanas.
6. DATOS FARMACÉUTICOS
6.1 Lista de excipientes
Alcohol bencílico, (E 1519)
Povidona
Polisorbato 80
Carmelosa sódica
Cloruro de sodio
Dihidrogenofosfato de potasio
Hidróxido de sodio
Agua para preparaciones inyectables
6
6.2 Incompatibilidades
En ausencia de estudios de compatibilidad, este medicamento veterinario no debe
mezclarse con otros medicamentos veterinarios.
6.3 Período de validez
Período de validez del medicamento veterinario acondicionado para su venta: 3 años
Período de validez después de abierto el envase primario: 28 días
6.4. Precauciones especiales de conservación
Este medicamento veterinario no requiere condiciones especiales de conservación.
6.5 Naturaleza y composición del envase primario
Viales de vidrio transparente de tipo II, de 50 ml de capacidad. Provistos de tapón de caucho
de bromobutilo, con cápsula de aluminio y cierre flip off.
Formato:
Caja con 1 vial de 50 ml.
6.6 Precauciones especiales para la eliminación del medicamento veterinario no
utilizado o, en su caso, los residuos derivados de su uso
Todo medicamento veterinario no utilizado o los residuos derivados del mismo deberán
eliminarse de conformidad con las normativas locales.
7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
LABORATORIOS CALIER, S.A.
C/. Barcelonés, 26 (Plá del Ramassá)
LES FRANQUESES DEL VALLES, (Barcelona)
ESPAÑA
8. NÚMERO(S) DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
510 – ESP
9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN
Fecha de la primera autorización: 5 de octubre de 1992
Fecha de la última renovación: x de xxxxx de 2015
10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO
xx de xxxxx de 2015
PROHIBICIÓN DE VENTA, DISPENSACIÓN Y/O USO
Condiciones de dispensación: Medicamento sujeto a prescripción veterinaria
Condiciones de administración: Administración exclusiva por el veterinario.