- DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO
Convenia 80 mg/ml polvo y disolvente para solución inyectable para perros y gatos.
2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
Cada vial de polvo liofilizado contiene:
Sustancia activa:
852 mg de cefovecina (como sal sódica)
Excipientes:
19,17 mg de parahidroxibenzoato de metilo (E218)
2,13 mg de parahidroxibenzoato de propilo (E216)
Cada vial de diluyente contiene:
Excipientes:
13 mg/ml de alcohol bencílico
10,8 ml de agua para preparaciones inyectables
Cuando se reconstituye de acuerdo con las instrucciones de la etiqueta, la solución inyectable
contiene:
80,0 mg/ml de cefovecina (como sal sódica)
1,8 mg/ml de parahidroxibenzoato de metilo (E218)
0,2 mg/ml de parahidroxibenzoato de propilo (E216)
12,3 mg/ml de alcohol bencílico
Para la lista completa de excipientes, véase la sección 6.1.
3. FORMA FARMACÉUTICA
Polvo y disolvente para solución inyectable.
El polvo es de grisáceo a amarillo y el diluyente (solvente) es un líquido transparente.
4. DATOS CLÍNICOS
4.1 Especies de destino
Perros y gatos.
4.2 Indicaciones de uso, especificando las especies de destino
Para las siguientes infecciones que requieren tratamiento prolongado. Tras una única inyección la
actividad antimicrobiana de Convenia dura hasta 14 días.
Perros:
Para el tratamiento de infecciones de la piel y de tejidos blandos incluyendo pioderma, heridas y
abscesos asociados con Staphylococcus intermedius,Streptococcus â-hemolíticos, Escherichia coli y/o
Pasteurella multocida.
Para el tratamiento de infecciones del tracto urinario asociadas con Escherichia coli y/o Proteus spp.
3
Como tratamiento complementario a la terapia periodontal mecánica o quirúrgica, en el tratamiento de
infecciones graves del tejido gingival o periodontal asociadas con Porphyromonas spp. y Prevotella
spp. (Ver también Sección 4.5 “Precauciones especiales de uso”).
Gatos:
Para el tratamiento de abscesos de la piel y de tejidos blandos y heridas asociadas con Pasteurella
multocida, Fusobacterium spp., Bacteroides spp., Prevotella oralis, Streptococcus â-hemolíticos y/o
Staphylococcus intermedius.
Para el tratamiento de infecciones de tracto urinario asociadas con Escherichia coli
4.3 Contraindicaciones
No usar en caso de hipersensibilidad a cefalosporinas o penicilinas.
No usar en herbívoros pequeños (incluyendo cobayas y conejos).
No usar en perros y gatos de menos de 8 semanas.
4.4 Advertencias especiales
No procede.
4.5 Precauciones especiales de uso
Precauciones especiales para su uso en animales
Es prudente reservar las cefalosporinas de 3ª generación para el tratamiento de casos clínicos con
respuesta pobre, o que se espera que respondan pobremente a antibióticos de otras clases o
cefalosporinas de primera generación. El uso del producto debe basarse en pruebas de susceptibilidad
y se deben tener en cuenta las recomendaciones oficiales y locales sobre el uso de antimicrobianos.
El requisito fundamental del tratamiento de la enfermedad periodontal es la intervención mecánica y/o
quirúrgica por el veterinario.
La seguridad de Convenia no se ha evaluado en animales que padecen una disfunción renal grave.
El pioderma a menudo es secundario a una enfermedad subyacente. Por lo tanto, es aconsejable
determinar la causa subyacente y tratar al animal de acuerdo con ella.
Debe tenerse cuidado en animales que previamente han mostrado reacciones de hipersensibilidad a
cefovecina, otras cefalosporinas, penicilinas u otros fármacos. Si se produce una reacción alérgica, no
debe administrarse más cefovecina y debe iniciarse una terapia apropiada para la hipersensibilidad a
betalactámicos. Las reacciones de hipersensibilidad agudas graves pueden requerir el tratamiento con
epinefrina y otras medidas de urgencia, incluyendo la administración de oxígeno, fluidos
intravenosos, antihistamínicos intravenosos, corticosteroides y tratamiento de las vías respiratorias,
cuando esté indicado clínicamente. Los veterinarios deben saber que pueden reaparecer los síntomas
alérgicos cuando se interrumpa la terapia sintomática.
Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento a los
animales
Las penicilinas y cefalosporinas pueden producir hipersensibilidad (alergia) después de la inyección,
inhalación, ingestión o contacto con la piel. La hipersensibilidad a las penicilinas puede ocasionar una
sensibilidad cruzada a las cefalosporinas y viceversa. Las reacciones alérgicas a estas sustancias
ocasionalmente pueden ser serias:
No manipular este producto si sabe que es sensible o si se le ha aconsejado que no trabaje con estas
preparaciones.
4
Manipular este producto con cuidado para evitar la exposición, tomando todas la precauciones
recomendadas.
Si aparecen síntomas después de la exposición, tal como exantema cutáneo, debe pedir consejo
médico y mostrar al médico esta advertencia. La hinchazón en la cara, labios u ojos o la dificultad
para respirar son síntomas más serios y requieren una atención médica urgente.
Si sabe que es alérgico a las penicilinas o cefalosporinas, evite el contacto con residuos contaminados.
En caso de contacto, lave la piel con agua y jabón.
4.6 Reacciones adversas (frecuencia y gravedad)
En muy raras ocasiones se han observado signos gastrointestinales incluyendo vómitos y/o diarrea.
4.7 Uso durante la gestación, lactancia o la puesta
No se ha establecido la seguridad de Convenia en perros y gatos durante la gestación y la lactancia.
Los animales tratados no deben usarse para reproducción hasta 12 semanas después del tratamiento.
4.8 Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción
El uso conjunto con otras sustancias que tienen un alto grado de unión a proteínas (por ejemplo,
furosemida, ketoconazol o antiinflamatorios no esteroideos (AINEs)) puede competir con la unión de
la cefovecina y, por lo tanto, puede producir efectos adversos.
4.9 Posología y vía de administración
Infecciones de la piel y tejidos blandos en perros:
Una sola inyección subcutánea de 8 mg/kg de peso vivo (1 ml por 10 kg de peso vivo). Si es
necesario, el tratamiento puede repetirse a intervalos de 14 días hasta tres veces más. De acuerdo con
las buenas prácticas veterinarias, el tratamiento del pioderma debe extenderse más allá de la completa
resolución de los signos clínicos.
Infecciones graves de los tejidos gingivales y periodontales en perros:
Una única inyección subcutánea de 8 mg/kg de peso vivo (1 ml por cada 10 kg de peso vivo).
Abscesos y heridas en la piel y tejidos blandos en gatos:
Una sola inyección subcutánea de 8 mg/kg de peso vivo (1 ml por 10 kg de peso vivo). Si es
necesario, puede administrarse una dosis adicional 14 días después de la primera inyección.
Infecciones del tracto urinario en perros y gatos:
Una sola inyección subcutánea de 8 mg/kg de peso vivo (1 ml por 10 kg de peso vivo).
Para reconstituir, extraer de su vial 10 ml del diluyente suministrado y añadirlos al vial que contiene
el polvo liofilizado. Agitar el vial hasta que se observe que el polvo se ha disuelto completamente.
5
Tabla de Dosificación
Peso del Animal (Perros y Gatos) | Volumen a Administrar |
2,5 kg | 0,25 ml |
5 kg | 0,5 ml |
10 kg | 1,0 ml |
20 kg | 2,0 ml |
40 kg | 4,0 ml |
60 kg | 6,0 ml |
Para asegurar una dosificación correcta, debe determinarse el peso vivo de forma tan precisa como sea
posible para evitar una infradosificación.
4.10 Sobredosificación (síntomas, medidas de urgencia, antídotos), en caso necesario
La dosificación repetida (ocho administraciones) a intervalos de 14 días de cinco veces la dosis
recomendada se toleró bien en perros jóvenes. Se observaron hinchazones ligeras y transitorias en el
punto de la inyección después de la primera y segunda administraciones. Una sola administración de
22,5 veces la dosis recomendada produjo edema transitorio y molestias en el punto de inyección.
La dosificación repetida (ocho administraciones) a intervalos de 14 días de cinco veces la dosis
recomendada se toleró bien en gatos jóvenes. Una sola administración de 22,5 veces la dosis
recomendada produjo edema transitorio y molestias en el punto de inyección.
4.11 Tiempo(s) de espera
No procede.
5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Grupo farmacoterapéutico: Antibacterianos para uso sistémico (cefalosporinas).
Código ATCvet: QJ01DD91.
5.1 Propiedades farmacodinámicas
La cefovecina es una cefalosporina de tercera generación con un amplio espectro de actividad contra
bacterias Gram-positivas y Gram-negativas. Difiere de otras cefalosporinas en que presenta una alta
unión a proteínas y tiene una larga duración de la actividad. Como ocurre con todas las
cefalosporinas, la acción de la cefovecina se debe a la inhibición de la síntesis de la pared de la célula
bacteriana; la cefovecina tiene actividad bactericida.
La cefovecina presenta actividad in vitro contra Staphylococcus intermedius y Pasteurella multocida,
que están asociados con infecciones cutáneas caninas y felinas. También se demostró que eran
susceptibles bacterias anaerobias tales como Bacteroides spp. y Fusobacterium spp. recogidas a partir
de abscesos felinos. También han demostrado ser susceptibles Prophyromonas gingivalis y Prevotella
intermedia, recogidas de la enfermedad periodontal canina. Además, la cefovecina presenta actividad
in-vitro contra Escherichia coli que está asociada con infecciones del tracto urinario caninas y felinas.
La actividad in-vitro frente a estos patógenos, así como frente a otros patógenos de la piel y del tracto
urinario recogidos durante unos estudios de vigilancia de CMI Europeos (1999-2000) (Dinamarca,
Francia, Alemania, Italia y Reino Unido) y durante los estudios de campo de eficacia clínica y
6
seguridad Europeos (Francia, Alemania, España y Reino Unido) (2001-2003), se indica a
continuación Los aislados periodontales se recogieron durante un estudio clínico europeo (Francia y
Bélgica) de eficacia y seguridad en campo (2008).
Patógeno Bacteriano | Origen | Nº de Aislados |
CMI de Cefovecina (µg/ml) | |||
Mín | Máx | CMI501 | CMI902 | |||
Staphylococcus intermedius |
Perro Gato |
226 44 |
≤0,06 ≤0,06 |
8 8 |
0,12 0,12 |
0,25 0,25 |
Streptococcus spp. â- hemolíticos. |
Perro Gato |
52 34 |
≤0,06 ≤0,06 |
16 1 |
≤0,06 ≤0,06 |
0,12 0,12 |
Staphylococus spp. Coagulasa-negativos 4 |
Gato | 16 | 0,12 | 32 | 0,25 | 8 |
Staphylococcus aureus 3 4 |
Perro4 Gato4 |
16 20 |
0,5 0,5 |
1 >32 |
1 1 |
1 16 |
Staphylococcus spp Coagulasa-positivos3 4 |
Perro4 Gato4 |
24 | 0,12 | >32 | 0,25 | 0,5 |
Escherichia coli | Perro Gato |
167 93 |
0,12 0,25 |
>32 8 |
0,5 0,5 |
1 1 |
Pasteurella multocida | Perro Gato |
47 146 |
≤0,06 ≤0,06 |
0,12 2 |
≤0,06 ≤0,06 |
0,12 0,12 |
Proteus spp. | Perro Gato4 |
52 19 |
0,12 0,12 |
8 0,25 |
0,25 0,12 |
0,5 0,25 |
Enterobacter spp.4 | Perro4 Gato4 |
29 10 |
0,12 0,25 |
>32 8 |
1 2 |
>32 4 |
Klebsiella spp. 4 | Perro4 Gato4 |
11 | 0,25 | 1 | 0,5 | 1 |
Prevotella spp. (Estudio del 2003) |
Perro4 Gato |
25 50 |
≤0,06 ≤0,06 |
8 4 |
0,25 0,25 |
2 0,5 |
Fusobacterium spp. | Gato | 23 | ≤0,06 | 2 | 0,12 | 1 |
Bacteroides spp. | Gato | 24 | ≤0,06 | 8 | 0,25 | 4 |
Prevotella spp (periodontal 2008) |
Perro | 29 | ≤0,008 | 4 | 0,125 | 1 |
Porphyromonas spp | Perro | 272 | ≤0,008 | 1 | 0,031 | 0,062 |
1 Menor concentración que inhibe completamente el crecimiento visible de al menos el 50% de los aislados
2 Concentración menor que inhibe completamente el crecimiento visible de al menos el 90% de los aislados
3 Algunos de estos patógenos (por ejemplo S. aureus) presentaron una resistencia natural in vitro a cefovecina
4 No se ha demostrado el significado clínico de estos datos in vitro.
La resistencia a las cefalosporinas se debe a una inactivación enzimática (producción de â-lactamasa),
también a una menor permeabilidad por mutaciones de porinas o cambio en la descarga de dichas
porinas o, a una selección de proteínas de unión a penicilina de baja afinidad. La resistencia puede ser
cromosómica o codificada por plásmidos y puede transferirse si está asociada con transposones o
plásmidos. Puede observarse una resistencia cruzada con otras cefalosporinas y otros agentes
antibacterianos betalactámicos.
Al aplicar un punto de corte microbiológico propuesto de S ≤ 2 µg, ml, no se detectó resistencia a
cefovecina en aislados de campo de Pasteurella multocida y Fusobacterium spp y Porphyromonas
spp. Al aplicar un punto de corte microbiológico propuesto ≤ 4 µg/ml, la resistencia a cefovecina de S.
intermedius y de estreptococos betahemolíticos fue menor del 0,02% y de 3,4% para aislados de
Prevotella intermedia. Los porcentajes de aislados resistentes a cefovecina en E. coli, Prevotella
oralis, Bacteroides spp. y Proteus spp. fueron del 2,3%, 2,7%, 3,1% y 1,4%, respectivamente. El
7
porcentaje de aislados resistentes a cefovecina en Estafilococos spp. coagulasa negativos (por ejemplo
S. xylosus, S. schleiferi, S. epidermidis) es del 9,5%. Los aislados de Pseudomonas spp., Enterococcus
spp. y Bordetella bronchiseptica son intrínsicamente resistentes a cefovecina.
5.2 Datos farmacocinéticos
La cefovecina tiene propiedades farmacocinéticas únicas con semividas de eliminación
extremadamente prolongadas tanto en perros como en gatos.
En perros, cuando se administró cefovecina como una sola dosis subcutánea de 8 mg/kg de peso vivo,
la absorción fue rápida y considerable; la concentración plasmática máxima a las 6 horas fue de
120 µg/ml y la biodisponibilidad de aproximadamente el 99%. Se midieron concentraciones máximas
en cámaras TCF (Tissue Cage Fluid) de 31,9 µg/ml 2 días después de la administración. Catorce días
después de la administración, la concentración plasmática media de cefovecina fue de 5,6 µg/ml. La
unión a proteínas plasmáticas es elevada (96,0% a 98,7%) y el volumen de distribución es bajo
(0,1 l/kg). La semivida de eliminación es larga – aproximadamente 5,5 días. La cefovecina se elimina
principalmente intacta a través de los riñones. Catorce días después de la administración, las
concentraciones en orina fueron de 2,9 µg/ml.
En gatos, cuando se administró cefovecina como una sola dosis subcutánea de 8 mg/kg de peso vivo,
la absorción fue rápida y considerable; la concentración plasmática máxima a las 2 horas fue de
141 µg/ml y la biodisponibilidad de aproximadamente el 99%. Catorce días después de la
administración, la concentración plasmática media de cefovecina fue de 18 µg/ml. La unión a
proteínas plasmáticas es elevada (más del 99%) y el volumen de distribución es bajo (0,09 l/kg). La
semivida de eliminación es larga – aproximadamente 6,9 días. La cefovecina se elimina
principalmente intacta a través de los riñones. A los diez y catorce días después de la administración,
las concentraciones de orina fueron de 1,3 µg/ml y 0,7 µg/ml, respectivamente. Tras administraciones
repetidas de la dosis recomendada, se observaron concentraciones plasmáticas elevadas de
cefovecina.
6. DATOS FARMACÉUTICOS
6.1 Lista de excipientes
Parahidroxibenzoato de metilo (E218)
Parahidroxibenzoato de propilo (E216)
Alcohol bencílico
Citrato de sodio
Ácido cítrico
Hidróxido de sodio (para ajuste de pH)
Ácido clorhídrico (para ajuste de pH)
Agua para preparaciones inyectables
6.2 Incompatibilidades
En ausencia de estudios de compatibilidad, este medicamento veterinario no debe mezclarse con otros
medicamentos veterinarios.
6.3 Periodo de validez
36 meses
Periodo de validez después de su reconstitución según las instrucciones: 28 días.
8
Como ocurre con las otras cefalosporinas, el color de la solución reconstituida puede oscurecerse durante
este periodo. Sin embargo, si se conserva como se recomienda, no se ve afectada la potencia.
6.4 Precauciones especiales de conservación
Antes de la reconstitución:
Conservar en nevera (entre 2°C y 8°C). No congelar.
Conservar en el embalaje original con objeto de protegerlo de la luz.
Después de la reconstitución:
Conservar en nevera (entre 2ºC y 8ºC). No congelar. Conservar en el embalaje original con objeto de
protegerlo de la luz.
6.5 Naturaleza y composición del envase primario
Polvo:
Vial de vidrio Tipo I con tapón de butilo y sellado con una cápsula de aluminio.
Diluyente:
Vial de vidrio Tipo I con tapón de clorobutilo y sellado con una cápsula de aluminio.
Formato: 1 vial de polvo y 1 vial de diluyente.
6.6 Precauciones especiales para la eliminación del medicamento veterinario no utilizado o,
en su caso, los residuos derivados de su uso
Todo medicamento veterinario no utilizado o los residuos derivados del mismo deberán eliminarse de
conformidad con las normativas locales.
7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
Pfizer Limited
Ramsgate Road
Sandwich
Kent CT13 9NJ
Reino Unido
8. NÚMERO(S) DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
EU/2/06/059/001
9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN O DE LA RENOVACIÓN DE LA
AUTORIZACIÓN
19/06/2006
10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO
Encontrará información detallada sobre este medicamento veterinario en la página web en la Agencia
Europea de Medicamentos (EMEA) http://www.ema.europa.eu./
9
PROHIBICIÓN DE VENTA, DISPENSACIÓN Y/O USO
No procede.