ANEXO I
FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO
1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO
Cardalis 2,5 mg/20 mg comprimidos para perros
Cardalis 5 mg/40 mg comprimidos para perros
Cardalis 10 mg/80 mg comprimidos para perros
2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
Sustancias activas:
Cada comprimido contiene:
Hidrocloruro de benazepril (benazepril HCl) |
Espironolactona (spironolactone) |
|
Cardalis 2,5 mg/20 mg comprimidos | 2,5 mg | 20 mg |
Cardalis 5 mg/40 mg comprimidos | 5 mg | 40 mg |
Cardalis 10 mg/80 mg comprimidos | 10 mg | 80 mg |
Para la lista completa de excipientes, véase la sección 6.1.
3. FORMA FARMACÉUTICA
Comprimido.
Comprimidos ovalados ranurados de color marrón.
Los comprimidos pueden dividirse en mitades iguales.
4. DATOS CLÍNICOS
4.1 Especies de destino
Perros.
4.2 Indicaciones de uso, especificando las especies de destino
Para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca congestiva causada por la enfermedad valvular
degenerativa crónica canina (con el uso complementario de un diurético, cuando sea preciso).
4.3 Contraindicaciones
No usar durante la gestación ni la lactancia (ver la sección 4.7).
No usar en animales destinados o que se tenga previsto destinar a la reproducción.
No usar en perros que padezcan de hipoadrenocorticismo, hiperkalemia o hiponatremia.
No usar juntamente con Antiinflamatorios No Esteroideos (AINE) en perros con insuficiencia renal.
No usar en caso de hipersensibilidad a los inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina
(ECA) o a algún excipiente.
No usar en casos de insuficiencia en el gasto cardiaco debido a una estenosis aórtica o pulmonar.
4.4 Advertencias especiales <para cada especie de destino>
Ninguna.
4.5 Precauciones especiales de uso
Precauciones especiales para su uso en animales
La función renal y los niveles séricos de potasio deberán ser evaluados antes de iniciar el tratamiento
con benazepril y espironolactona, especialmente en perros que puedan padecer hipoadrenocorticismo,
hiperkalemia o hiponatremia. A diferencia de los humanos, con esta combinación no se observó una
mayor incidencia de hiperkalemia en los ensayos clínicos en perros. No obstante, en perros que
presenten una disfunción renal se recomienda la monitorización regular de la función renal y de los
niveles séricos de potasio puesto que, durante el tratamiento con este medicamento, puede existir un
mayor riesgo de hiperkalemia.
La espironolactona tiene un efecto antiandrogénico, por lo que no se recomienda administrar el
medicamento veterinario a perros en fase de crecimiento.
Administrar con cuidado en perros con disfunción hepática porque puede verse alterada la
biotransformación extensiva de la espironolactona en el hígado.
Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento a los
animales
Lavarse las manos después de usar.
Las personas con hipersensibilidad conocida al benazepril o a la espironolactona deben evitar el
contacto con el medicamento veterinario.
Las mujeres embarazadas deben tener especial cuidado a fin de evitar la exposición oral accidental, ya
que se ha demostrado que los inhibidores de la ECA afectan al feto durante el embarazo en seres
humanos.
En caso de ingestión accidental, consulte con un médico inmediatamente y muéstrele el envase o el
prospecto.
4.6 Reacciones adversas (frecuencia y gravedad)
En machos no castrados tratados con espironolactona se observa frecuentemente atrofia reversible de
próstata.
4.7 Uso durante la gestación, la lactancia o la puesta
No usar durante la gestación ni la lactancia. Estudios de laboratorio en ratas han demostrado efectos
embriotóxicos del benazepril (malformación del tracto urinario) a dosis no tóxicas para las madres.
4.8 Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción
Furosemida se ha utilizado conjuntamente con esta combinación de hidrocloruro de benazepril y
espironolactona en perros con insuficiencia cardíaca sin evidencia clínica de interacciones adversas.
La administración concomitante de este medicamento veterinario con otros agentes anti-hipertensivos
(por ej. bloqueantes del canal de calcio, ß-bloqueantes o diuréticos), anestésicos o sedantes puede dar
lugar a la adición de efectos hipotensores.
La administración concomitante de este medicamento veterinario con otros tratamientos ahorradores
de potasio (como los ß-bloqueantes, bloqueantes del canal de calcio, bloqueantes de los receptores de
Angiotensina) puede dar lugar a una hiperkalemia (ver el apartado 4.5).
El uso concomitante de AINE con este medicamento veterinario puede reducir su efecto
antihipertensivo, su efecto natriurético e incrementar el nivel de potasio en sangre. Por lo tanto, los
perros tratados conjuntamente con un AINE deben vigilarse de cerca y deben estar correctamente
hidratados.
La administración de deoxicorticoesterona con el medicamento podría conllevar una reducción
moderada de los efectos natriuréticos (reducción de la excreción urinaria de sodio) de la
espironolactona.
La espironolactona disminuye la eliminación de la digoxina y por eso incrementa la concentración
plasmática de la misma. Dado que el índice terapéutico para la digoxina es estrecho, se recomienda
monitorizar con atención aquellos perros que reciban digoxina y una combinación de hidrocloruro de
benazepril y espironolactona.
La espironolactona podría causar tanto la inducción como la inhibición de los enzimas del citocromo
P450 y podría, por lo tanto, afectar al metabolismo de otras sustancias que utilicen estas vías
metabólicas. Por lo tanto, el medicamento debe utilizarse con precaución cuando se use con otros
medicamentos que inducen, inhiben o que son metabolizados por estos enzimas.
4.9 Posología y vía de administración
Este medicamento de combinación fija únicamente debe utilizarse en perros que requieran la
administración de ambas sustancias activas a esta dosis fija.
Vía oral.
Los comprimidos deben administrarse al perro una vez al día a la dosis de 0,25 mg de hidrocloruro de
benazepril/kg y 2 mg de espironolactona/kg, según la tabla siguiente de dosificación.
Los comprimidos deben administrarse con el alimento, mezclado con una pequeña cantidad de
alimento justo antes de la comida principal, o mezclado con la comida.
Peso del perro (kg) | Concentración y número de comprimidos a administrar: | ||
Cardalis 2,5mg/20 mg comprimidos | Cardalis 5mg/40 mg comprimidos |
Cardalis 10mg/80 mg comprimidos |
|
2,5 – 5 | 1/2 | ||
5 – 10 | 1 | ||
10 – 20 | 1 | ||
20 – 40 | 1 | ||
40 – 60 | 1 + 1/2 | ||
60 – 80 | 2 |
4.10 Sobredosificación (síntomas, medidas de urgencia, antídotos), en caso necesario
Después de una administración de hasta 10 veces la dosis recomendada (2,5 mg de hidrocloruro de
benazepril/kg, 20 mg de espironolactona/kg,) a perros sanos, se observaron efectos adversos
dependientes de la dosis (ver apartado 4.6).
Sobredosis diarias a perros sanos de 6 veces (1,5 mg de hidrocloruro de benazepril/kg y 12 mg de
espironolactona/kg) y 10 veces (2,5 mg de hidrocloruro de benazepril/kg y 20 mg de
espironolactona/kg,) la dosis recomendada, conllevaron una ligera disminución dosis-dependiente en
la mas de los glóbulos rojos. Sin embargo, esta ligera disminución fue transitoria, la masa de los
glóbulos rojos se mantuvo dentro del rango de normalidad y el resultado no se consideró de
importancia clínica. A dosis de 3 veces y más de la dosis recomendada, también se observó una
hipertrofia fisiológica, compensatoria, moderada, dependiente de la dosis, de la zona glomerulosa de
las glándulas suprarrenales.
5
Esta hipertrofia no parece estar asociada a ninguna patología y se observó que era reversible al
suspender el tratamiento.
En caso de ingestión accidental por el perro de varios comprimidos de Cardalis, no existe ningún
tratamiento o antídoto específico. Por tanto, se recomienda provocar el vómito, proceder a un lavado
gástrico (dependiendo de la evaluación del riesgo) y monitorizar los electrolitos. También se deberá
proporcionar un tratamiento sintomático, como por ejemplo una terapia de fluidos.
4.11 Tiempo de espera
No procede.
5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Grupo farmacoterapéutico: inhibidores de la ECA, combinaciones.
Código ATCvet: QC09BA07
5.1 Propiedades farmacodinámicas
La espironolactona y sus metabolitos activos (incluyendo la 7-α-tiometil-espironolactona y la
canrenona) actúan como antagonistas específicos de la aldosterona mediante una unión competitiva a
los receptores mineralocorticoides situados en los riñones, corazón y vasos sanguíneos. En el riñón, la
espironolactona inhibe la retención de sodio inducida por aldosterona, produciendo un incremento en
la excreción de sodio y como consecuencia de agua, y una retención de potasio. La reducción del
volumen extracelular resultante disminuye la precarga cardiaca y la presión en la aurícula izquierda. El
resultado es una mejora en la función cardiaca. En el sistema cardiovascular, la espironolactona
previne los efectos perjudiciales de la aldosterona. Aunque el mecanismo de acción preciso aún no
está claramente definido, la aldosterona promueve la fibrosis miocárdica, el remodelado miocárdico y
vascular, y la disfunción endotelial. En modelos experimentales en perros, se ha visto que el
tratamiento a largo plazo con antagonistas de la aldosterona previene la disfunción progresiva del
ventrículo izquierdo y atenúa el remodelado del ventrículo izquierdo en perros con insuficiencia
cardiaca crónica.
El hidrocloruro de benazepril es un profármaco hidrolizado in vivo a su metabolito activo, el
benazeprilato.
El benazeprilato es un inhibidor muy potente y selectivo de la Enzima Convertidora de Angiotensina
(ECA), previniendo así la conversión de la Angiotensina I inactiva a Angiotensina II activa. Por lo
tanto, bloquea los efectos mediados por la Angiotensina II, incluyendo la vasoconstricción arterial y
venosa, la retención de sodio y agua por los riñones.
El medicamento produce una inhibición de larga duración de la actividad de la ECA plasmática en
perros, con más de un 95% de inhibición en el efecto máximo y una actividad significativa (> 80%)
que persiste 24 horas después de la administración.
La asociación de espironolactona y benazepril es beneficiosa puesto que ambos actúan a nivel del
sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA) pero a diferentes niveles de la cascada.
Benazepril, mediante la prevención de la formación de Angiotensina-II, inhibe los efectos
perjudiciales de la vasoconstricción y de la estimulación de la liberación de aldosterona. No obstante,
la liberación de aldosterona no se controla totalmente mediante loas inhibidores de la ECA porque la
Angiotensina-II también es producida por vías distintas de la ECA tales como la quimasa (fenómeno
conocido como “escape de aldosterona”). La secreción de aldosterona también puede estimularse por
factores distintos de la Angiotensina-II, principalmente por aumento de K+ o de ACTH. Por lo tanto,
para conseguir una inhibición completa de los efectos perjudiciales de una hiperactividad del SRAA
que se produce en la insuficiencia cardíaca, se recomienda el empleo de antagonistas de la aldosterona,
tales como la espironolactona, de forma conjunta con inhibidores de ECA para bloquear
específicamente la actividad de la aldosterona (sin tener en cuenta el origen), a través del antagonismo
competitivo de los receptores mineralocorticoides. Estudios clínicos en los que se ha evaluado el
tiempo de supervivencia han demostrado que la combinación fija aumenta la esperanza de vida en
perros con insuficiencia cardiaca congestiva con una reducción del 89% del riesgo relativo de
mortalidad cardiaca en perros tratados con espironolactona en combinación con benazepril (como
hidrocloruro) en comparación con perros tratados únicamente con benazepril (como hidrocloruro) (La
mortalidad fue clasificada como muerte o eutanasia debida a la insuficiencia cardiaca). Asimismo, ha
permitido una mejora rápida de la tos y de la actividad y una degradación más lenta de la tos, soplos
cardiacos y del apetito.
Puede observarse un leve incremento de los niveles de aldosterona en sangre, en los animales en
tratamiento. Se piensa que podría ser debido a la activación de mecanismos de retroalimentación sin
ninguna consecuencia clínica adversa. Puede existir una hipertrofia de la zona glomerulosa adrenal,
relacionada con la dosis, a niveles de dosis elevados.
5.2 Datos farmacocinéticos
La farmacocinética de la espironolactona está basada en sus metabolitos pues el compuesto original no
es estable en el ensayo.
Absorción
Después de la administración oral de espironolactona en perros, se demostró que los tres metabolitos
alcanzaban niveles desde 32% hasta 49% de la dosis administrada. El alimento incrementa la
biodisponibilidad desde 80% hasta 90%. Tras la administración oral de 2 a 4 mg/kg, la absorción
aumenta de forma lineal en el rango.
Después de dosis múltiples orales de 2 mg de espironolactona/ kg (con 0,25 mg de hidrocloruro de
benazepril/kg) durante 7 días consecutivos, no se observa ninguna acumulación. En estado
estacionario se alcanza una Cmax media de 324 μg/l y 66 μg/l en los metabolitos primarios, 7-α-
tiometil-espironolactona y canrenona, 2 y 4 horas después de la administración, respectivamente. Las
condiciones del estado estacionario se consiguen el día 2.
Tras la administración oral del hidrocloruro de benazepril, se alcanzan rápidamente niveles de
benazepril máximos que disminuyen rápidamente a medida que las enzimas hepáticas metabolizan
parcialmente el fármaco a benazeprilato. El resto es metabolizado a metabolitos hidrofílicos o subsiste
como benazepril inalterado. La biodisponibilidad sistémica del benazepril es incompleta debido a la
absorción incompleta y al metabolismo de primer paso. No hay diferencias significativa en la
farmacocinética del benazeprilato cuando el hidrocloruro de benazepril (como hidrocloruro) se
administra en perros en ayunas o alimentados.
Después de dosis múltiples orales de 0,25 mg de hidrocloruro de benazepril por kg (con 2 mg de
espironolactona por kg) durante 7 días consecutivos, se alcanza un pico de benazeprilato (Cmax de 52,4
ng/ml) con una tmax de 1,4 h.
Distribución
Los volúmenes medios de distribución de la 7-α-tiometil-espironolactona y de la canrenona son
aproximadamente 153 litros y 177 litros, respectivamente.
El tiempo medio de residencia de los metabolitos oscila entre 9 y 14 horas y se distribuyen
preferentemente al tracto gastrointestinal, riñones, hígado y glándulas suprarrenales.
Benazepril y benazeprilato se distribuyen rápidamente, principalmente a hígado y riñón.
Metabolismo
La espironolactona es metabolizada rápida y completamente por el hígado a sus metabolitos activos, 7-
α-tiomeyil-espironolactona y canrenona, que son los metabolitos principales en el perro. Tras la
administración conjunta de espironolactona (2 mg/kg peso) y hidorcloruro de benazepril (0,25 mg/kg
peso), la semivida de eliminación plasmática (t ½) fue de 7 horas y 6 horas para la canrenona y la 7-α-
tiomeyil-espironolactona respectivamente.
Las concentraciones del benazeprilato disminuyen de forma bifásica: en la fase inicial representa la
eliminación del fármaco libre, mientras que la fase terminal refleja la liberación del benazeprilato
unido a los ECA, principalmente a nivel tisular. Tras la administración conjunta de espironolactona /2
mg/kg peso) y hidrocloruro de benazepril (0,25 mg/kg peso) la vida media de eliminación plasmática
(t ½) del benazeprilato fue de 18 horas. El benazepril y el benazeprilato se unen en gran medida a las
proteínas plasmáticas, y en los tejidos se encuentran principalmente en hígado y riñón.
La administración repetida de benazepril produce una ligera bioacumulación de benazeprilato,
alcanzándose el estado estacionario al cabo de unos días.
Eliminación
La espironolactona se excreta principalmente a través de sus metabolitos. El aclaramiento plasmático
de la canrenona y de la 7-α-tiometil-espironolactona es 1,5 l/h/kg peso y 0,9 l/h/kg peso
respectivamente. Tras la administración oral de espironolactona marcada radiactivamente en el perro,
se recupera un 70% de la dosis en las heces y un 20% en la orina.
En perros, el benazeprilato se excreta por vía biliar y por vía urinaria. El aclaramiento del
benazeprilato no se ve afectado en perros con insuficiencia renal y por tanto no se requiere un ajuste
de la dosis de benazepril en casos de insuficiencia renal.
6. DATOS FARMACÉUTICOS
6.1 Lista de excipientes
Lactosa monohidrato
Celulosa microcristalina
Povidona K30
Aroma de carne
Azúcar comprimible
Crospovidona
Estearato de magnesio
6.2 Incompatibilidades
No procede.
6.3 Período de validez
Período de validez del medicamento veterinario acondicionado para su venta: 2 años.
Período de validez después de abierto el frasco: 6 meses.
6.4. Precauciones especiales de conservación
Este medicamento veterinario no requiere condiciones especiales de conservación.
6.5 Naturaleza y composición del envase primario
Frasco de plástico blanco (HDPE) con cierre a prueba de niños en una caja de cartón.
Envase con 30 o 90 comprimidos.
Es posible que no se comercialicen todos los formatos.
6.6 Precauciones especiales para la eliminación del medicamento veterinario no utilizado o, en
su caso, los residuos derivados de su uso
Todo medicamento veterinario no utilizado o los residuos derivados del mismo deberán eliminarse de
conformidad con las normativas locales.
7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
Ceva Santé Animale
10, av. de la Ballastière
33500 Libourne
Francia
8. NÚMERO(S) DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
EU/2/12/142/001 – 006
9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN O DE LA RENOVACIÓN DE LA
AUTORIZACIÓN
28 de agosto de 2012
10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO
28 de agosto de 2012
Encontrará información detallada sobre este medicamento veterinario en la página web de la Agencia
Europea de Medicamentos http://www.ema.europa.eu/.
PROHIBICIÓN DE VENTA, DISPENSACIÓN Y/O USO
No procede.